EL DESARROLLO DE LA ESCRITURA EN LOS NIÑOS: DE LAS CUEVAS A LA INSTITUCIÓN ESCOLAR

DAS “CAVERNAS” À INSTITUIÇÃO ESCOLAR

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59306/poiesis.v18e33202465-84

Palabras clave:

Desenvolvimento da escrita na/pela criança; Surgimento da escrita; Espaço escolar; Teoria histórico-cultural.

Resumen

Este artículo tiene como objetivo desarrollar una reflexión sobre aspectos del desarrollo de la lengua escrita, como instrumento cultural producido por la humanidad y su apropiación. Defendemos la necesidad de que los niños se apropien de los conocimientos producidos históricamente por la sociedad para humanizarse y ser sujetos de su propia historia. És una investigación bibliográfica, con un acercamiento al materialismo histórico-dialéctico, sustentada en la teoría histórico-cultural. Los estudios de Vygotsky, Luria, Leontiev y Fisher respaldan la investigación. Los resultados indican que, a lo largo de la historia, el acceso a la escritura ha sido privilegio de una minoría y que la enseñanza en el espacio escolar aún favorece la lógica tradicional, como instrumentos de dominación y alienación. Este análisis concluyó que el acceso a la escritura autónoma es uno de los requisitos básicos para que los sujetos se humanicen, salgan de la “cueva” y conquisten una pertenencia social exitosa. Otra conclusión fue que el desarrollo de la escritura en/por el niño debe hacerse como práctica social, en situaciones reales de uso del lenguaje y como actos constitutivos de la conciencia. Los docentes deben conocer cómo aprenden los niños a partir de un aporte teórico-metodológico que promueva el desarrollo de la autonomía y el máximo potencial humano.

Biografía del autor/a

  • Marisângela Nandi Veronez, Universidade do Sul de Santa Catarina (UNISUL)

    Doutoranda em Educação (2021), com bolsa UNIEDU na linha de pesquisa : Educação, História e Política, da Universidade do Sul de Santa Catarina, com o projeto de pesquisa a ser desenvolvidoA FORMAÇÃO CONTINUADA E O PROCESSO DE APROPRIAÇÃO DA LINGUAGEM ESCRITA NO CICLO ALFABETIZADOR: INFLUXOS DA TEORIA HISTÓRICO-CULTURAL NA PRÁTICA DOCENTE. Mestre em Educação pela Universidade do Sul de Santa Catarina (UNISUL, 2020). Especialização, em Coordenação Pedagógica pela Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC, 2013).Pós-Graduação em Psicopedagogia Clínica e Institucional pelo Centro Universitário Barriga Verde (UNIBAVE, 2012). Pós-graduada em Psicopedagogia Processos Interdisciplinares (UNISUL, 2011).Graduada em Pedagogia Séries Iniciais e Educação Infantil (2004). Participa do Grupo de Estudos e Pesquisas em Políticas Públicas de Alfabetização e Letramento na Educação Básica (GEPPALE). Há 19 anos atua no magistério, atualmente como Assistente Técnico-Pedagógico na 36ª Coordenadoria Regional de Educação de Braço do Norte/SC, no Setor de Ensino.

Publicado

2024-06-30