Los excluidos en As confrarias de Jorge Andrade

Autores/as

  • Mário Guidarini

DOI:

https://doi.org/10.19177/rcc.v1e120061-4

Palabras clave:

Excluídos, Diferencia, Derecho y poder

Resumen

El objeto de esta comunicación no es descubrir la facultad maestra del dramaturgo, sino la de la pieza "As Confrarias" en el contexto de la Conjura Minera [del Estado de Minas Gerais] a fines del siglo XVIII, la cual dramatiza la diferencia entre lo que son los hombres en realidad y lo que les gustaría ser. El texto pone desnudos los procedimientos deshumanos de aquellos que detienen el poder al estigmatizar la diferencia de color, raza, género y profesión en la práctica social de aquel entonces. Arbitrio y violencia exasperan a los personajes atípicos llevándolos a la lucha por sus derechos de sangre y de enterrar a sus muertos. Ironía trágica. Tanto el derecho como la ley están a merced de los conflictos de interpretaciones. El valor semántico de ley y de derecho se reviste de significaciones opuestas cuando se hallan en contextos políticos e ideológicos diferenciados. Tales interpretaciones contrapuestas en público instauran la perplejidad en las mentes y corazones de los individuos durante el espectáculo. Sin embargo, al retornar a la práctica social del día a día descuidan todas las posibles significaciones latentes de la pieza llevada a escena. La palabra del dramaturgo irrumpe a partir de una situación de no fuerza. Duda él de su existencia en cuanto autor al preguntarse: ¿quién habla sobre mi persona mientras hablo, escribo, publico y desvelo la desnudez de pasiones ocultas y las vertientes nocturnas en el anverso de los signos?

Publicado

2006-06-01

Número

Sección

Artigos